La métrica esclaviza a los puristas, pero no todo se puede decir con la misma cantidad de sílabas en distintas lenguas. ¿Qué privilegiar en la traducción?
Al igual que en la vida, los burócratas se preocupan por la métrica reglamentaria, aunque la poesía sea nula, y los espíritus libres se preocupan por el “sabor, olor y textura del haiku”, dejando a los fiscales la ingrata contabilidad.
Sin embargo la polémica sobre las traducciones está instalada
Alfredo Monserrat, ¿genio o tosco?
Alfredo Monserrat, tal vez uno de
los intelectuales más incomprendidos
que ha dado nuestro país.
|
Nacido en Adrogué, siendo muy pequeño fue
llevado por sus padres al lejano Oriente, donde vivió toda su infancia y juventud. Allí se interesó por las formas poéticas japonesas y
chinas, sin embargo las dificultades con el idioma lo obligaron a ser creativo
y utilizar criterios propios de traducción en muchas ocasiones.
Tras finalizar sus estudios de maestro jardinero, dedicó más tiempo a la traducción a su lengua natal.
Los haikus y poemas que él tradujo al
castellano, fueron también traducidos por otros eruditos con mejores
conocimientos del idioma. Estos le cuestionaron permanentemente sus formas. Lo
señalaban como un traductor de palabras, sin la menor sensibilidad para la
poesía, un mero usuario del diccionario.
Otros lo han considerado un genio de
una capacidad de síntesis asombrosa, un poeta que volaba muy bajo.
El célebre
maestro Sho escribió en japonés:
¡Detened el
tiempo!
nos roba la
vida
Retumba el
tambor.
¿Es
pertinente la traducción del profesor Alfredo Monserrat que apela al “color
local”?:
¡Borombombóm,
borombombóm
es un afano
suspéndanlo!
Otras
temáticas más mundanas, como este pequeño poema de Muesli (1934-1969):
El primate se
mueve
rítmicamente
por calles de números
y diagonales.
Fue traducido
por Monserrat, despreocupado para siempre por la métrica, como:
Por La Plata
baila el mono
Escribió
Konsuke (1845-1908):
Dos mujeres
celebran
otra sufre
en silencio
Monserrat, sin demasiado esfuerzo tradujo como:
La tercera es
la vencida
El hermoso
poema de Sake (1887-1941):
La salada
gota en su mejilla
exige
lágrimas blancas
de tu pecho
Es tonto
pretender que lo tuyo
no es mío
también.
La traducción del polémico Monserrat genera cierta controversia:
El que no
llora no mama
y el que no
afana es un gil
El intimista
poema de Serro Basho (1921-1974):
Te das placer
es fácil
mirarte y de pronto
su vista se
enturbia
Mi mirada
convive
terriblemente
imperceptible
con el sostén
de mi casa
Tal vez la gota que rebasó el vaso, y que obligó a Monserrat a exiliarse temporariamente en Hong Kong, fue esta traducción, tal vez producto de un acto de pereza:
Es fácil ver
la paja
en el ojo
ajeno
y no la viga
en el propio
Dejemos madurar los textos, no avivemos el fuego (que después se nos vuelve en contra). La poesía necesita tiempo de reposo, y sus traducciones también. Una vez acallado el barullo, la historia de la literatura juzgará...
Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario